Transmigração

From: Beta–Local
To: Pivô Salvador

September 6, 2025 – October 4, 2025

Exhibition

SALVADOR | Para la cuarta edición del proyecto curatorial experimental de OtherNetwork, desarrollado en colaboración con ifa, el reconocido espacio de arte sin fines de lucro Pivô (Brasil) invitó a la iniciativa puertorriqueña Beta–Local a curar un programa en su nuevo espacio en la capital bahiana. En este texto, el curador Pablo Guardiola relata y analiza el proceso.

En las notas de la contraportada del disco Caetano Veloso (1967), este dice: “Gil, hoje não tem sopa na varanda de Maria”. En los años sesenta, decían, allí se hacían fiestas. En esas fiestas, una sopa. La actriz Maria Moniz, hija de los dueños de la Casa Boulevard y actual moradora de parte de esta, organizaba encuentros en el balcón de la casa. Asistían integrantes de la Escuela de Teatro de Bahía, la Escuela de Danza y la Bossa Nova: Tom Zé, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Maria Bethânia, Orlando Sena, Glauber Rocha y Helena Ignês, entre muchos otros. Se puede argumentar que la sopa no era lo único que se cocinaba: también se cocinaba un experimento, un impulso, un germen. La Tropicália nació, en parte, de esos caldos.

En el Caribe nos sentimos cómodos trabajando con y desde el rastro, también desde distintos tiempos, yendo y viniendo en un zigzag perpetuo. Un caldo como base. Otro tipo de archivo histórico posible, una Sopa de Rumores.

Así nació Transmigração. No necesariamente como exposición, sino como un espacio de escucha, de movimiento, de gestos colectivos: uno lleva al otro, una persona a la otra, un objeto a otro. Un tejido entre memoria, territorio y presencia; con la Casa do Boulevard como anclaje dentro de actos simultáneos de acción y pensamiento entre Salvador de Bahía y Puerto Rico.

Este texto lo pienso como una crónica de nuestro viaje y proyecto. Son fragmentos, pero, como dice Vila-Matas en su novela Canon de cámara oscura: “¡Los fragmentos! No son, no son, como tanto se cree, una parte más del todo, sino una parte importantísima del todo”.

Hace años, el crítico culinario y artista gráfico Paco Villón describió a su amigo, el fotógrafo Jochi Melero, como el Mago de las Sopas, capaz de hacer una excelente sopa con cualquier ingrediente. Así, en Beta-Local, Jochi preparó un Caldo Santo, una sopa tradicional de Loíza cuya receta varía de familia en familia. La olla de cocción se cargó espiritualmente y se compartió. La olla quedó marcada por el rito. Después, la transformaron en cámara estenopeica. Con ella se recorrió la isla y Jochi captó imágenes en hojas de película blanco y negro de 8 x 10 pulgadas. La olla que fue recipiente de cocción se volvió dispositivo de visión: un contenedor de luz, de memoria, de transformación. Ese caldero-cámara, así como algunas de las fotografías que capturó, estuvieron en el proyecto presentado en el atelier de la Casa do Boulevard.

En Salvador, la Sopa de Rumores comienza en la Feira de São Joaquim. Se buscan ingredientes. Se juntan utensilios. Jochi, quien también es babalawo (sacerdote en la tradición yoruba), está en su zona. La Sopa de Rumores pasa del Caldo Santo al Caldo de Todos los Santos. Mientras la sopa hierve, MIMA invoca con sonido; Yarimir Cabán incorpora a MIMA. La acompaña Julio Caldas en la guitarra y la viola caipira.

MIMA vivió en São Paulo en 1994, experiencia anclada en su devenir. De ahí su relato pasa por Río Piedras, Santurce, Santo Domingo y de vuelta a Santurce. Colaboradores, amantes, encuentros, desencuentros, pura relación. En fin, más de los rastros que tanto nos gustan. Esta es una experiencia de contexto, pero sobre todo de estética sonora y visual. Comienza su set dentro de un cucurucho de papeles suspendido del altísimo techo del atelier; luego sale de este. Una pieza de William Murphy. Después del set, esa pieza queda como escultura en el espacio, papel remojado en agua. MIMA pasa a ser Muchos MIMAS. Cuerpo que fue voz, voz que se vuelve objeto.

Con Yarimir nos reunimos en Beta-Local una tarde para hablarle del proyecto. Discutimos posibilidades y colaboraciones. Títulos y sus implicaciones, sus dudas y las nuestras también. Transmigración: acción y efecto de transmigrar. Transmigrar: dicho de un alma, pasar de un cuerpo a otro, según opinan quienes creen en la metempsicosis. (Esa es la que nos interesa: el acto de transmigrar Beta-Local a Pivô Salvador.)

La reunión duró siete horas, donde tomamos mucho café negro, que eventualmente se mezcló con Palo Viejo. Salimos un poco sazonados, con un caos de ideas. Al atardecer, al llegar a mi casa en el Viejo San Juan, se había ido la electricidad (habitual en la isla). No hacía sentido estar solo en la oscuridad. Fui a una de mis barras habituales, saludé a Sergio y no pasó mucho rato cuando en la barra tocaron Fuego, la nueva canción de MIMA junto a Villano Antillano. Me sacó una sonrisa.

Previo a su set en el atelier, tuvimos una primicia en Beta-Local, donde hubo varios ensayos íntimos desde los cuales Yarimir fue calibrando su presentación. El consenso fue que presenciamos algo especial. Aquí también fue cuajando su colaboración con William Murphy, y la de William con nosotros. Inspirado en varias referencias, William confeccionó una pieza hecha con todos los recibos de papel resultado de las compras hechas por Yarimir desde 2020.

William llegó a Brasil con una pequeña maleta de mano. En ella traía a Muchos MIMAS, pieza de vestuario que también es escultura. Asombrosamente colapsable, estos pedacitos de papel contienen toda una carrera en ascendencia. Como muchos componentes de este proyecto, William llega por una señal, en este caso de MIMA. Las piezas fueron cayendo en su sitio, y William tenía que llegar a Salvador, eso nos dijo. Y juntos nos dimos cuenta de lo mucho que esta ciudad habla con el Caribe.

La Igreja do Nosso Senhor da Vera Cruz, en la isla de Itaparica, fue construida por los jesuitas y es la tercera iglesia católica más antigua de Brasil. Actualmente es una ruina, sostenida por un enorme árbol, una gameleira. La gameleira es un árbol sagrado del candomblé, lo que transformó la antigua iglesia católica en un lugar de culto a los orixás. En específico, la gameleira en Brasil pasa a ser la morada de Iroko. En las tierras yorubas este habita en otro árbol, también comúnmente llamado Iroko, cuyo nombre científico es Milicia excelsa o Milicia regia. Rumoran que Édouard Glissant decía que, cuando le pedían que dibujara un árbol, él dibujaba un bosque. Esta gameleira nos sugiere un bosque. Se plantea que Iroko también es floresta, en y más allá de un espacio físico, que incluye, literal y metafóricamente, a todos los seres que habitan el bosque.

Transmigração nunca se planteó como una línea recta. En Beta-Local esto no es arbitrario, es también metodología. En el Caribe hay que estar predispuesto al cambio. Esa cualidad no necesariamente es explícita cuando se define la astucia y la valentía desde nuestros lares. Digamos que puede ser parte de nuestra opacidad.

El plan original era hacer una versión de La caída del alfiler, pieza de Michael Linares junto a Fabián Vélez, en la Ladeira da Misericórdia (el conjunto de edificios icónicos de Lina Bo Bardi en Salvador, conocido ahora como Pivô Coaty). En esta pieza, una fuente de sonido se dirige a un grupo de plantas. Las plantas responden al sonido mientras unos instrumentos fitoacústicos traducen las señales eléctricas emitidas por las plantas en sonido. A través de sensores electromagnéticos conectados a hojas y tallos, las variaciones bioeléctricas se transforman en voltajes que interactúan con un sintetizador modular.

Las fotos que traje son una muestra de esos intereses desde mis coordenadas. Junto a mangos cargados de referentes, traigo a la conversación imágenes fragmentadas del guayacán casi milenario de Guánica. Este árbol vive al suroeste de Puerto Rico y ha sido testigo de muchas cosas. Me muevo desde hace años en el bosque seco del sur, así como en los bosques húmedos del centro de la isla. Permanezco tiempo y documento esta flora exuberante. Me obstino en la imposibilidad de poder fotografiar estos árboles y bosques. Aquí también los fragmentos son una parte importantísima del todo.

Finalmente, por motivos de burocracia local, no fue posible hacer una versión de La caída del alfiler en Pivô Coaty. A Fabián, por otro lado, el viaje entre Puerto Rico y Salvador se le hizo un nudo de conexiones imposibles y esperas eternas. Finalmente no llegó, y su contribución transmigró a un ñame. En Puerto Rico, un ñame conectado al sintetizador modular colaboró para componer una pieza sonora armada con sonidos recopilados durante la confección del Caldo Santo hecho por Jochi. Así también, Michael adaptó los utensilios y el caldero utilizados en la confección del Caldo de Todos los Santos y los convirtió en una escultura que dialoga con un Opá Òsanyìn. Los manteles que cubrieron las mesas utilizadas durante la preparación de esta cena contienen dibujos que él hizo, en parte inspirados en las frases de los mosaicos de la Igreja e Convento de São Francisco. Estas piezas fueron presentadas en el atelier junto con sesenta ñames que poblaron la escultura y el espacio en general.

Este proyecto no fue una transacción: es un espacio hecho de escucha, de movimiento y de gestos colectivos. Aquí la confianza es clave, y nada hubiese sido posible sin las interacciones directas entre Pivô, Beta-Local y OtherNetwork. Esto parece obvio, pero no siempre es así en el mundo del arte, muchas veces inclinado a la instrumentalización de las relaciones.

Un tejido entre memoria, territorio y presencia. Las herramientas quedan, así como la presencia humana. Cucharas, telas, ollas, fotos, dibujos, sonidos, tejidos, personas. No como restos, sino como artefactos activados con la presencia de sus huellas de uso y memorias compartidas. Aquí, curar es convocar memoria. Lo único curado fue el caldero. Nada está aislado: todo está entretejido. Todo se superpone.

Transmigração no es un proyecto estático. Es un organismo vivo porque se hace desde la relación entre personas. Nuestro acercamiento al junte es una forma de trabajo, una metodología. Un modo de pensar lo curatorial como resonancia. Otra manera de habitar cuerpos, lenguajes, memorias y territorios. Todo aún en cocción. Todo aún por venir.

Written by Pablo Guardiola, Beta–Local.